sábado, 18 de mayo de 2019

Clonación y obtención de células madre

       

Vamos a repasar los distintos tipos de clonación existentes y sus usos prácticos, beneficios y problemas éticos.



1.Clonación reproductiva.

La clonación reproductiva se puede realizar de dos formas. La primera de ellas consiste en dividir un embrión en dos mitades (podría hacerse en más) con la finalidad, por ejemplo, de aumentar el número de embriones a transferir en aquellos casos en que el número de embriones obtenidos fuera bajo. La segunda vía de clonación reproductiva consiste en la producción de embriones mediante la transferencia de un núcleo procedente de una célula somática a un ovocito enucleado; en este caso se podría llegar a obtener un individuo idéntico al donante de la célula somática, tal y como se hizo con la oveja Dolly.

Hasta el momento la transferencia nuclear somática es muy inefectiva en especies no humanas, un índice de nacimientos muy bajo. En un reciente estudio se abordan los factores a favor y en contra de la clonación reproductiva  concluyéndose que,  dados los problemas médicos y éticos de la misma es muy importante que se imponga la prudencia antes de extender su uso al campo clínico humano y a que la seguridad esté adecuadamente contrastada. Además, no existe un amplio consenso para para justificar que la clonación reproductiva sea una solución útil para los problemas de infertilidad. Hasta que los problemas de seguridad se resuelvan, y dado que las parejas infértiles tienen otras alternativas, no parece justificado éticamente  utilizar la transferencia nuclear somática para estos fines.
Por nuestra parte añadimos que la clonación reproductiva en humanos tiene tales inconvenientes éticos que aunque los problemas técnicos se solucionaran, su uso no parece aceptable.

2.Clonación terapéutica.

Para esta clonación es necesaria la utilización de células madre, las cuales son células presentes en el embrión humano y que tienen capacidad para convertirse en cualquier tipo de tejido. De hecho, gracias a ellas, se desarrollan todos los órganos del feto. Desde que se aislaron por primera vez en un embrión humano dentro del laboratorio, los científicos están convencidos de que son una vía futura para curar enfermedades incurables, como el Parkinson, el Alzheimer o la diabetes.

La clonación o transferencia nuclear es una herramienta que permite crear células madre embrionarias casi idénticas a las que se obtienen de un embrión gestado de forma natural pero, en este caso, se crea artificialmente, en el laboratorio. Se recurre a un óvulo de una donante y a una célula adulta,estos dos componentes se fusionan con un sistema electroquímico.
Con los primeros experimentos, surgieron voces críticas sobre el empleo de embriones para la investigación. En algunos países, como hizo en su momento Estados Unidos, no destinan fondos públicos para crear nuevas líneas celulares cultivando estas células embrionarias. En otros, como Españaestá permitido este tipo de estudios siempre que los embriones procedan de clínicas de fertilidad y hayan sido desechados para la reproducción.
  


3. ¿Qué diferencias hay entre los dos tipos de clonación?

La clonación reproductiva es la que persigue generar clones de seres vivos, como Dolly. La clonación terapéutica tiene otro objetivo: desarrollar un embrión para extraer sus células madre y aplicarlas en la medicina, para crear tejidos u órganos dañados. Ningún científico se opone a este objetivo, es la clonación reproductiva en humanos la que está por todos los investigadores cuestionada y prohibida en la mayoría de los países.

Estudio de caracteres con herencia mendeliana en humanos


Estudio de caracteres con herencia mendeliana en humanos

En la herencia mendeliana, un hijo que reciba el alelo (variante de un gen) dominante de uno de los padres tendrá la forma dominante del rasgo o carácter. Sólo aquellos que hayan recibido el alelo recesivo de ambos padres, presentará el fenotipo recesivo. Los rasgos puramente mendelianos son una minoría de todos los rasgos, ya que la mayor parte de los caracteres fenotípicos exhiben dominancia incompleta, codominancia, y herencia poligénica.

En esta entrada vamos a observar uno de estos caracteres,siendo el lóbulo de la oreja,en una familia por tres generaciones. Hemos elegido como sujeto de estudio a la familia real española, y a continuación veremos sus caracteres: 


X





Rey Juan Carlos I: lóbulo separado                                                          Reina Sofía: Lóbulo separado


                                                                     



                         






Rey Felipe: lóbulo junto


                                          Reina Letizia: lóbulo separado



                                                  
Infanta Leonor: lóbulo pegado
     Princesa Sofía: lóbulo junto                                                                                                                                                           
                


De esta forma podemos predecir los genes de cada uno,siendo de esta forma:

AA= lóbulo separado
aa= lóbulo junto


                                      Rey Juan Carlos               X             Reina Sofía
                                                 Aa                                                 Aa

                                                                         Rey Felipe             X                 Reina Letizia
                                                                                 aa                                                 Aa


                                                                         Princesa Sofía                          Infanta Leonor
                                                                                   aa                                               aa



El lóbulo junto es el carácter recesivo mientras que el lóbulo separado es el dominante. El rey Juan Carlos I tiene una combinación de genes,dando como resultado el carácter dominante (lóbulo separado). La reina Sofía presenta el mismo caso que su marido y su hijo,el rey Felipe,presenta el gen recesivo (lóbulo junto).
La reina Letizia tiene el carácter dominante, y al tener dos hijas con el rey Felipe estas presentaban el carácter recesivo.


miércoles, 10 de abril de 2019

Cronología de la genética

La cronología de la genética
  Aunque la genética como ciencia tiene tiene poco mas de un siglo, sus antecedentes se remontan a las ideas que se tenían sobre la herencia en la Antigua Crecía. No es hasta la invención del microscopio que se empieza a conocer la estructura celular de los seres vivos. 


Algunos de los científicos y eventos más relevantes en la historia de la genética son:


1-Robert Hooke (1655): descubre estructuras en forma de celdas a las que llama células.



Imagen relacionada


2- Año 1833: se logra identificar el núcleo celular.


Resultado de imagen de nucleo celular

3- En 1835, Scleiden y Schwann proponen la teoría de que las células con núcleo son las unidades básicas de los tejidos vegetales y animales.
Resultado de imagen de Schleiden y Schwann

4- En 1855 Rudolph Virchow rebate la idea de la generación espontánea.
Resultado de imagen de Rudolph Virchow

5- En 1856 Mendel empieza sus experimentos con el cultivo de
chicharos, pues le intriga el modo en que las características distintivas de las plantas se transmiten de una generación a otra, pero en 1865 la comunidad científica rechaza su experimento.



Imagen relacionada

6- En 1869 Frederick Miescher descubrió que si añadía ácido y álcali a los núcleos celulares se producía un precipitado gris, al que llamo nucleína, y que 80 años después se renombro como ácido desoxirribonucleico o ADN.

 Resultado de imagen de Friedrich Miescher


7- En 1879 Walther Flemming logra identificar los cromosomas.

Resultado de imagen de Walther Flemming

8- En 1900 el genetista holandés Hugo de Vries, junto con otros investigadores, redescubrieron los hallazgos de Mendel, que cada característica esta codificada por un par de genes y que en la fecundación los genes se unen y forman un solo par.
Resultado de imagen de genetista holandés Hugo de Vries

9- En 1908 Thomas Hunt Morgan, con ayuda de sus alumnos, descubren los cromosomas X y Y.
Resultado de imagen de Thomas Hunt Morgan,

10- En 1952 Rosalind Franklin y Maurice Wilkins fotografían el ADN al emplear cristalografía de rayos x.
Resultado de imagen de Maurice Wilkins
Resultado de imagen de Rosalind Franklin
















11- En 1953 James Watson y Francis Crick desarrollan el modelo de la molécula de ADN y prueban como los genes determinan la herencia.


12- En 1966 se descubre el código genético. A partir de esto es posible predecir características hereditarias con solo analizar el ADN.


13- En 1988 inicia el proyecto Genoma Humano, para secuenciar los 23 pares de cromosomas humanos


14- En 1997 se consigue la clonación del primer animal, la oveja Dolly.


15- En 2003 se completa con éxito el proyecto Genoma Humano con el 99% del genoma secuenciado con una precisión del 99,99%.

Clonación y obtención de células madre

        Vamos a repasar los distintos tipos de clonación existentes y sus usos prácticos, beneficios y problemas éticos. 1.Clonació...